La cultura ecodigital se refiere al uso responsable y sostenible de las tecnologías digitales para promover una sociedad más consciente del desarrollo tecnológico sostenible. En el sector educativo, la cultura ecodigital es esencial para garantizar que los estudiantes estén preparados para el mundo digital y para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la tecnología. En Colombia, la adopción de la cultura ecodigital en el sector educativo es especialmente importante para insertar la apropiación de buenas prácticas de uso tecnológico con propósitos sostenibles.
Para FEPROPAZ la cultura EcoDigital busca un uso consciente, ético y sostenible de las TIC en todos los aspectos de la vida, considerando el ciclo de vida de los productos tecnológicos, reduciendo el consumo de energía y recursos naturales, y promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a las TIC. Esta definición enfatiza la importancia de considerar no solo el impacto ambiental, sino también el social y ético del uso de las TIC. Por otra parte, es fundamental considerar este tipo de cultura como un conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas que buscan reducir el impacto ambiental y social negativo generado por el uso de las TIC en una sociedad y promover su uso sostenible. En este sentido, es importante destacar que la cultura ecodigital busca la reducción de la huella digital ambiental y la huella social.
La cultura ecodigital es un concepto que la Fundación FEPROPAZ está intentando poner en la agenda pública, debido al contexto actual del país y del mundo en la necesidad de plantear y alcanzar importantes metas de reducción del cambio climático, por ello, es importante que se promueva y adopte esta cultura en todos los ámbitos, empezando por el educativo, para lograr un desarrollo sostenible, un uso responsable y racional de las TIC.
A nivel mundial varios gobiernos han implementado medidas, las cuales se han acercado a lo que queremos proponer como cultura ecodigital, en el sector educativo, incluyendo la formación de docentes en el uso consciente y sostenible de las TIC, la promoción de prácticas sostenibles en el uso de dispositivos y equipos, y la promoción de proyectos educativos relacionados con la sostenibilidad. Algunos ejemplos son
Nota: Los anteriores ejemplos son aproximaciones a lo que definimos como Cultura EcoDigital, ya que estos proyectos no toman todos los aspectos dentro de la misma, por ejemplo, hacer énfasis en que le falta el componente de consciencia del uso responsable, racional y seguro de las redes sociales, o el internet en general. Sin embargo, es un esfuerzo que diferentes sectores están realizando, y utilizando la Cultura EcoDigital se podrían potenciar los resultados.
En el mundo, la cultura ecodigital debe convertirse en un tema cada vez más importante en el sector educativo, en el que los gobiernos y las instituciones educativas deben adoptar medidas para promover la enseñanza y ejecución de buenas prácticas de uso responsable y sostenible de las tecnologías digitales en el sector. Sin embargo, la implementación de esta cultura varía significativamente entre los países.
Mientras que en Colombia, la cultura ecodigital en el sector educativo debe asumirse con determinación para pilotearla y crear un modelo replicable en el mundo, que a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar la educación y la equidad en el país, aún hay desafíos importantes en relación con el acceso a la tecnología y las habilidades digitales. La adopción de la cultura ecodigital en Colombia es esencial para abordar estos desafíos y garantizar que los estudiantes estén preparados para el mundo digital.
En Colombia, el sector educativo enfrenta importantes desafíos en relación con el acceso a la tecnología y las habilidades digitales. Muchos estudiantes no tienen acceso a las herramientas y recursos necesarios para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mundo digital. Además, muchos maestros no están suficientemente capacitados para utilizar las tecnologías digitales en el aula, y continúan presentando en los currículos, contenidos y conceptos obsoletos, que no se actualizan continuamente.. Estos desafíos limitan la calidad de la educación y contribuyen a la brecha digital en el país.
La implementación de la cultura ecodigital en el sector educativo es esencial para abordar estos desafíos, que no solo inserten contenidos tecnológicos y de la era digital, sino que también promuevan el uso responsable y sostenible de las tecnologías digitales en la educación, lo que ayuda a garantizar que los estudiantes tengan acceso a las herramientas y recursos necesarios para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el mundo digital y no se convierta en una problemática en la que terminen los niños y niñas afectados por las amenazas presentes en el entorno digital. Por ello, se ha venido trabajando en diferentes iniciativas tanto públicas como privadas sobre este tema. Algunos ejemplos son:
En Colombia también existen varias iniciativas privadas y sin fines de lucro que buscan fomentar la cultura ecodigital en el sector educativo, como el Proyecto Eco-Escuela, que tiene como objetivo promover la educación ambiental en las escuelas, y el Centro de innovación tecnológica en la educación (CEITA), que brinda capacitación y recursos para el uso de tecnologías educativas. Otro ejemplo de esto es el Programa Conexiones para el Desarrollo es una iniciativa liderada por el Grupo ISA, la Fundación Barco y el PNUD en Colombia. Su objetivo es brindar acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades de la población, el gobierno y el sector educativo. Este programa busca promover la apropiación de nuevas habilidades y transformaciones institucionales en organizaciones comunitarias, sector público y educativo, para poder trabajar en acciones integrales del desarrollo sostenible y humano en cada territorio.
Para finalizar, nuestra iniciativa, Escuela de Cultura Ecodigital CEDKIDS, es un programa educativo de la Fundación FEPROPAZ en Colombia, que tiene como objetivo fomentar la educación ambiental y la alfabetización EcoDigital entre niños y niñas de comunidades rurales y urbanas. El programa ofrece talleres y cursos en tecnologías e incluye componentes de educación ambiental y sostenibilidad. El programa se lleva a cabo en escuelas y comunidades de Colombia para ayudar a los niños a desarrollar competencias de uso responsable de las TIC y promover un cambio generacional, a ciudadanos ecodigitales, conscientes del desarrollo tecnológico sostenible.
En conclusión, la implementación de la cultura ecodigital en el sector educativo es vital tanto en Colombia como en el mundo entero. La educación ambiental, la inmersión digital y la alfabetización ecodigital son habilidades esenciales para el futuro, ya que nos permiten desarrollar una sociedad más sostenible adaptada a los desafíos del mundo moderno. Además, la cultura ecodigital puede ayudar a mejorar las oportunidades educativas y laborales para los jóvenes y ayudar a mitigar las desigualdades sociales y económicas. Por lo tanto, es importante seguir promoviendo y apoyando programas educativos en este ámbito para garantizar un futuro sostenible y próspero para todos.
Escrito por: Nuestra Directora