La cultura ecodigital en el sector Salud en Colombia es esencial para garantizar una atención médica de alta calidad y accesible a todos los ciudadanos. La implementación de tecnologías digitales en la atención médica ha permitido mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de salud, sin embargo, es necesaria que esta sea amigable con el medio ambiente y tenga un uso responsable y consciente por parte del personal médico, es por ello, que en este artículo expondremos algunas razones por las que el sector salud necesita incorporar este tipo de cultura.
En primer lugar, la cultura EcoDigital, según FEPROPAZ, busca fomentar un uso responsable, ético y sostenible de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en todos los aspectos de la vida, en este caso en el Sector de la Salud. Esto implica tener en cuenta el ciclo de vida de los productos tecnológicos, reduciendo el consumo de energía y recursos naturales, y promoviendo la inclusión y el acceso equitativo a las TIC. La definición de FEPROPAZ destaca la importancia de considerar no solo el impacto ambiental, sino también el social y ético del uso de las TIC. Además, se considera que la cultura ecodigital es un conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas que buscan reducir el impacto ambiental y social negativo generado por el uso de las TIC en una sociedad y promover su uso sostenible.
Si bien la tecnología ha permitido una mejor gestión de la información médica, por ejemplo, la digitalización de historiales clínicos y registros de pacientes facilita el acceso a la información médica en tiempo real, lo que permite una atención médica más rápida y precisa. Además, la implementación de sistemas de información médica electrónicos (EMR, por sus siglas en inglés) permite una mejor coordinación entre los diferentes profesionales de la salud y una mayor seguridad en la gestión de la información médica. Estudios han demostrado que el uso de EMRs puede reducir los errores médicos en un 50% y mejorar la eficiencia en la atención médica en un 25% (Koppel, R. 2005). Lo anterior, es un logro muy importante para el sector de la salud, sin embargo, ¿se ha preguntado cuánto puede contaminar este tipo de procesos si no se hace de una manera sostenible?
El almacenamiento de información médica en servidores o en la nube puede tener un impacto ambiental significativo debido al consumo de energía y los recursos naturales necesarios para su funcionamiento.
Según un estudio publicado en el Journal of Medical Internet Research, el almacenamiento de datos médicos en la nube puede generar emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a las de un automóvil que recorre alrededor de 3,600 kilómetros al año. Además, el estudio también señala que el almacenamiento de datos médicos en la nube puede consumir hasta 10 veces más energía que el almacenamiento de datos en un servidor local. Por otro lado, según un estudio publicado en International Transaction Journal of Engineering, el uso de la nube para el almacenamiento de datos puede contribuir a un aumento del consumo de energía eléctrica en un 30% en los próximos 15 años.
Es importante destacar que la eficiencia energética de los centros de datos es clave para reducir el impacto ambiental del almacenamiento de información médica en servidores o en la nube. Además, la selección de proveedores de nube con políticas sostenibles y la utilización de energías renovables son también medidas que pueden ayudar a reducir el impacto ambiental.
Otro gran logo de la tecnología en el sector salud, pero al que se debería incorporar la cultura ecodigital, es la telemedicina, esta herramienta permite a los pacientes acceder a consultas médicas a través de internet, lo que facilita el acceso a la atención médica en zonas rurales o de difícil acceso, demostrado que la telemedicina puede mejorar la eficiencia en la atención médica en un 30% y reducir los costos en un 20% (Kutner, J. 2002). Sin embargo, esta práctica puede tener impactos negativos en el medio ambiente debido al consumo de energía y recursos naturales necesarios para su funcionamiento, ya que el uso de dispositivos electrónicos para la telemedicina, como cámaras web y monitores de salud, también puede generar desechos electrónicos y contribuir a la contaminación del aire y del agua.
Si bien la tecnología es una gran herramienta para el sector salud esta debe ir acompañada de una cultura EcoDigital que permita no solo ayudar a los pacientes sino al medio ambiente. Algunas buenas prácticas que se pueden lograr para cumplir este objetivo son:
En Colombia, el sector salud ha avanzado en los últimos años. Sin embargo, todavía existen desafíos en la implementación de tecnologías digitales en la atención médica con enfoque sostenible. Es importante que el gobierno y las instituciones médicas inviertan en no solo en tecnologías digitales para mejorar la eficiencia y eficacia del sistema de salud, sino en incorporar una cultura EcoDigital que ayude a potenciar ese objetivo a la vez que se cuida el planeta.
Además, es necesario brindar capacitación a los profesionales de la salud en el uso responsable, racional y sostenible de estas tecnologías, ya que la falta de capacitación puede ser un factor limitante en la implementación de tecnologías sostenibles en la atención médica.
En conclusión, la cultura ecodigital en el sector Salud en Colombia es esencial para garantizar una atención médica de alta calidad y accesible a todos los ciudadanos, a la vez que se protege y se cuida el medio ambiente. Es importante que el gobierno y las instituciones médicas inviertan en capacitación, en promover una Cultura Ecodigital que permita tener tecnologías, herramientas y comportamientos sostenibles, para poder lograr los objetivos con un mayor impacto social y ambiental.
Escrito por: Nuestra Directora