Promover el desarrollo del pensamiento científico en los niños, niñas y jóvenes apoyado en las TIC, es una oportunidad para mejorar la calidad educativa. El objetivo es redimensionar las prácticas pedagógicas con una enfoque reflexivo sobre las relaciones que se establecen en el aula de clase y sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los niños, para ofrecerles escenarios significativos donde puedan satisfacer su necesidad primordial de explorar, descubrir y conocer el mundo que tanta curiosidad y asombro les despierta, sin limitar el interés que expresan por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es por ello, que en este artículo queremos mostrar la relación que puede existir entre las TIC y el desarrollo del pensamiento científico en niños, niñas y jóvenes.
Pensamiento científico en niños, niñas y jóvenes.
El panorama que ofrecen los estudios sobre las habilidades del pensamiento científico de los niños es amplio y variado. Se pueden identificar diferentes corrientes y conceptos. Por ejemplo, Mora Zamora, quien define el desarrollo del pensamiento científico mediante la superación de obstáculos epistemológicos, entre los cuales menciona el obstáculo animista, donde los niños tienden a explicar o definir conceptos haciendo relaciones con la naturaleza animada, con lo que conocen dentro de sus entornos y con las características de los seres vivos. Otro es el obstáculo verbal, según el cual los niños tienden a explicar un concepto con una sola palabra o imagen.
Por otro lado, Gallego et al., 2008 presentan los modelos científicos que los pequeños elaboran del mundo que los rodea, caracterizándolos en cuatro fases del pensamiento infantil:
- Primera fase: Pensamiento dirigido a la percepción
Los niños tienden a basar inicialmente sus razonamientos en las características observables de una situación problemática.
- Segunda fase: Enfoque centrado en el cambio
Esta tendencia tiende a centrarse en las secuencias de hechos o en las modificaciones que ocurren en las situaciones con el transcurso del tiempo. Esto indica que tienden a centrarse en los estados de transición de un sistema, más que en un equilibrio.
- Tercera fase: razonamiento causal lineal
Cuando los niños explican los cambios, su razonamiento tiende a seguir una secuencia de causa lineal en este sentido.
- Cuarta fase: dependencia del contexto
Según Gallego et al., 2008 afirma que las características que conforman el perfil cognitivo de los niños se podrían agrupar en la actividad lingüística, que dará cuenta de la capacidad de utilización del lenguaje comunicativo y de la progresiva capacidad de autocontrol que se desarrolla a partir de él entre los 3 y los 6 años, y un ámbito de actividad ejecutiva y pragmática, en el que la experiencia práctica y la habilidad para desenvolverse en la vida cotidiana, confieren al niño una autonomía de acción y de toma de decisiones.
De acuerdo con los planteamientos de los referentes teóricos, se considera importante ofrecer a los niños espacios significativos que guarden correspondencia con su pensamiento y desarrollo de habilidades, que reconozcan que los pequeños pueden acercarse al mundo que los rodea, interactuar con él y transformarlo de manera intencionada en la medida que le van dando un sentido o solucionan un problema de forma espontánea.
Uso pedagógico de las TIC
Las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación están siendo adoptadas en tiempo récord y de manera mundial. La velocidad y la extensión del cambio tecnológico tienen un gran impacto social y están afectando poderosamente la educación. Así que existe un consenso entre algunos, que las TIC deberían integrarse en la vida de las escuelas, pues no se puede simplemente ignorar lo que se ha vuelto una parte importante de la sociedad y la educación, y aunque la virtualidad no reemplaza la presencialidad, lo cierto es que hay múltiples maneras y usos sociales y educativos de las nuevas tecnologías que están creando un nuevo entorno y nuevas formas de relacionarse.
Al respecto, Bustos y Coll (2010) desarrollan la idea de las TIC como instrumentos psicológicos ya que pueden llegar a introducir modificaciones importantes en determinados aspectos del funcionamiento psicológico de las personas, en su manera de pensar, trabajar, actuar, relacionarse y también de aprender. Teniendo en cuenta que las TIC son incorporadas desde distintas realidades y han dado lugar a una amplia gama de usos, los autores señalan que su potencial para transformar las prácticas educativas y su impacto sobre lo que se hace y dice en las aulas, y sobre qué, cuándo, cómo, con quién y para qué se hace o dice, depende en último extremo tanto de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías utilizadas como de los usos efectivos que hagan de ellas los participantes.
Cuando se habla de las TIC, según LACASA P. (2012), la mayoría de las escuelas continúan operando igual como si estas no existieran, pero esto no lo podemos decir de los niños y las niñas por fuera de la escuelas, donde es totalmente diferente, pues la infancia hoy es diferente, ahora predominan en las casas diferentes medios ya sea la televisión, los videos, el Internet, los celulares, los video juegos, inclusive la música juega un papel importante. Sin embargo en las escuelas se ha ido ignorando esta parte; debido a que el docente tiene temor de cambiar las prácticas pedagógicas; teme a ser remplazado por las TIC o a no tener el conocimiento fundamental para utilizar los programas que requieren estas tecnologías, posiblemente temen caer en ridículo frente al estudiante (que en la actualidad ellos y ellas son nativos digitales) o tal vez porque la institución se tiene otra ideología en la cual no se involucran estas herramientas pedagógicas
Aunque, en este punto es importante resaltar que los nuevos medios que han ido surgiendo no necesariamente van a desplazar los antiguos medios simplemente, sino que se van complementando: la televisión no reemplazó al libro así como el libro no reemplazó a las formas que existían de narración o comunicación oral.
Por su parte, la educación tiene que generar pedagogía y didácticas que involucren los cambios que se dan en la realidad, porque es la lectura que hacemos la que determina las formas de actuar dentro de ella. De esta manera la educación debe sintonizarse con todos esos cambios de la sociedad y, particularmente, hay un interés especial de desarrollo para una sociedad digitalizada. Con el fin de lograrlo es necesario garantizar la alfabetización digital y una alfabetización tecnológica, y promover efectivamente esas formas de aprendizajes que son usuales en las sociedades modernas.
Es innegable que la tecnología ha permeado todas las áreas de nuestra vida, y es por ello, que la educación debe también evolucionar para poder adaptarse a la nueva coyuntura y a las nuevas necesidades de las nuevas generaciones, nativas digitales, fomentar el pensamiento científico en los niños, niñas y jóvenes a través de la tecnología debe ser un must to do en todos los centros educativos del país.