En el suroccidente colombiano, en el corazón del nudo de los Pastos, donde la cordillera de los Andes se disemina en tres cadenas montañosas que se sumergen en el océano Atlántico, en esos territorios que hoy denominamos: Nariño, Cauca y Putumayo, tierras antiguas que fueron habitadas por pueblos indígenas como los Quillasingas e influenciados culturalmente por pueblos andinos como los Incas, donde quedó sembrada la herencia ancestral de cuidar nuestra “Pacha mama”, esa madre tierra que nos provee con sus recursos para nuestra supervivencia, que hoy llora al ver cómo sus hijos la despojan de sus riquezas naturales, viviendo sin empatía, consciencia y control, segados por anhelos de riquezas materiales, ajenos y desentendidos de su degradación. En medio de estos dolores, también nacen luces de esperanza y, desde hace cinco años, emergen dos voces jóvenes que están redefiniendo la forma en que hablamos de esa relación ética entre la humanidad, la naturaleza y un actor relativamente nuevo y relevante para el futuro, la tecnología; que, por una inmersión sin consciencia, se están moldeando un conflicto de proporciones sociales y ambientales que aún no vislumbramos en su real dimensión.
Estas dos voces propositivas son las de dos jóvenes hermanos: Dylan y Neithan Fernando Merchancano Cristancho, quienes no solo representan a una nueva generación inspirada por el espíritu de esos legados ancestrales, cuyos ojos pueden ver más allá del simple acto de vivir por vivir, sino del sentir de un corazón noble por el “buen vivir”, son niños que se convirtieron en jóvenes luchando por que la humanidad se sensibilice y aprenda a ser consciente del impacto que produce la huella ambiental, especialmente por el uso irracional que tenemos de la tecnología. Su magnánima, pero silenciosa labor les permitió posicionarse como líderes en acción climática juvenil en América Latina, nombrados por la organización Premios Verdes en 2022. Son cofundadores junto con sus padres Diego y Angela de la Fundación Educativa de Prosperidad y la Paz (Fepropaz, 2019), quienes los guían, cuidan y protegen, dedicándose en esta cruzada de familia a la construcción de proyectos de diversa índole, con una línea transversal educativa. Este equipo lideró un arduo trabajo con sus propios recursos, investigó y, con una gran dosis de determinación e imaginación, construyó el modelo de sostenibilidad ecotecnológica denominado: “CULTURA ECODIGITAL” es un proyecto que llevó a estos hermanos emprendedores a encontrar su misión de vida, inspirando la creación y promoción de la Escuela de Cultura Ecodigital Kids – CedKids – para transformar la conciencia digital desde edades tempranas, construyendo una propuesta educativa innovadora que vincula la tecnología, la protección del planeta y la concienciación ambiental desde la infancia.

La cultura Ecodigital se convirtió en una forma de asumir su propia vida, al punto de pasar de ser un proyecto de FEPROPAZ para convertirse en una empresa de la cual se convirtieron en socios accionistas, que a través de la ruta de emprendimiento de la Cámara de Comercio de Pasto en 2023 formalizaron la spin-off CULTURA ECODIGITAL, CED SAS BIC, que promueve la transformación empresarial ecodigital, convirtiéndose en una empresa aliada estratégica del Cluster TIC de Pasto y líder en consciencia del desarrollo tecnológico sostenible, con el sueño de convertirse en la start-up líder de Latinoamérica en este propósito.
Su historia demuestra que el protagonismo juvenil no es una promesa futura, sino una realidad transformadora. En un contexto donde la urgencia de atender los efectos climáticos exige acciones concretas, por eso Dylan y Neithan apuestan por la educación digital para la paz, la sensibilización comunitaria y el liderazgo infantil y juvenil como herramientas esenciales para construir territorios resilientes y sostenibles. Este artículo recoge su recorrido, sus logros y, sobre todo, su visión: un planeta en equilibrio donde los niños no solo aprenden, sino enseñan a cuidar la vida.
EL ORIGEN DE UN COMPROMISO: UNA FUNDACIÓN FAMILIAR CON IMPACTO GLOBAL.

Dylan y Neithan no llegaron solos a este camino. Su historia está profundamente entrelazada con el nacimiento de la Fundación Educativa de Prosperidad y Paz (FEPROPAZ), una organización familiar que surgió en 2019 con el propósito de promover la paz, la sostenibilidad y la educación como herramientas de transformación social para alcanzar la prosperidad integral, como lo dice su nombre. Desde muy pequeños, los hermanos Merchancano Cristancho se han involucrado activamente en los proyectos de la fundación, no de nombre, sino como comunicadores claves en la difusión de su mensaje de sostenibilidad ecotecnológica, con ponencias de su proyecto a nivel nacional e internacional, en la generación de contenidos de valor socioambiental en redes sociales, participando en el diseño de metodologías educativas y en la vinculación comunitaria, como en el caso del último de sus proyectos: “Parajes de ensueño ecodigital”, basado en su cuento “Pacto de paz ecodigital”, una bella propuesta en un pueblo incrustado en las montañas de Nariño, de la cual tendremos excelentes noticias en poco tiempo. Es un espacio donde iremos a humanizarnos digitalmente, a desintoxicarnos de la contaminación digital y tecnológica, donde la ordenanza que gestionaron en 2023 como política pública ecodigital firmada en el municipio de Buesaco – Nariño – Colombia, sea el soporte normativo para la implementación de este modelo de cultura ecodigital, convirtiéndose en una inspiración de lucha global por la alteridad y empatía con nuestra casa común. Este paraje de ensueño digital cuenta con CEDLAB, el Centro de Innovación e Investigación Ecotecnológica, como un faro de agroecología y base de la apropiación ecodigital, para inspirar el desarrollo tecnológico sostenible.
Esta semilla de emprendimiento ECOTECH ha sido impulsada por sus padres, Ángela Cristancho y Diego Merchancano, quienes los han guiado por caminos estratégicos donde sus ideas han sido valoradas y su voz está encontrando una ventana para transformar el mundo. En ese entorno de confianza, compromiso y corresponsabilidad, nació su determinación y convicción para inspirar la infancia y la juventud en la generación de impactos positivos que contribuyan en la mitigación de las problemáticas socioambientales; seguramente esto traerá un gran cambio generacional para un mejor futuro. Por eso, FEPROPAZ se convirtió en su escuela de vida y en la plataforma para proyectar su mensaje, más allá de los límites geográficos de su comunidad, entendiendo la realidad de una tecnología que ha abarcado la totalidad del planeta, trayendo desarrollo y mejorando la calidad de vida, pero que requiere con urgencia un comportamiento humano consciente del uso racional, responsable y seguro de la tecnología desde los entornos digitales, para disminuir la huella digital ambiental mediante la disminución de desechos digitales y para disminuir la huella social, desde los efectos de las ciberamenazas a la integridad humana y las ciberenfermedades a la salud digital.
CEDKIDS: Una escuela de cultura ecodigital para salvar el planeta.

En un mundo cada vez más conectado digitalmente, la educación tecnológica y ambiental necesita hablar el lenguaje de las nuevas generaciones y sembrar consciencia. Por eso, al sentir cómo Dylan y Neithan fueron atraídos por el entorno digital y el observar cómo la humanidad ha sido absorbida por la digitalización generando una inmersión descontrolada, Dylan y Neithan se inspiraron y motivaron a co-crear la Escuela de Cultura Ecodigital Kids (CedKids), un movimiento pedagógico enfocado en la relación de la tecnología, el medio ambiente y la ciudadanía digital. CedKids no es solo un programa educativo, es una respuesta innovadora a esa problemática del impacto ambiental y social generado por el uso no autocontrolado y regulado de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es una apuesta por formar ciudadanos ecodigitales desde edades tempranas. Es hora de actuar de manera urgente, en fortalecer la educación transversalizando la cultura ecodigital desde los primeros años con estrategias pedagógicas accesibles, lúdicas y transformadoras. CedKids ofrece contenidos digitales, laboratorios ecotecnológicos, historietas transmedia, literatura sostenible, procesos de certificación ecodigital y un movimiento de niños embajadores que promueven el uso responsable de la tecnología para la protección del planeta. En solo tres años, CedKids ha impactado a más de 30.000 personas en 18 países, ha certificado a decenas de niños como ciudadanos ecodigitales, ha sido replicado en instituciones educativas y comunidades rurales y urbanas del suroccidente colombiano. Además, ha recibido múltiples reconocimientos nacionales e internacionales, incluyendo el segundo lugar en la categoría Educación de los Premios Verdes 2022, que es como los Óscar del medio ambiente. CedKids es un ejemplo vivo de cómo la educación ambiental puede adaptarse a los desafíos del siglo XXI. Es también un recordatorio de que la transformación digital no debe estar desligada de la sostenibilidad, y que los niños no solo pueden aprender, sino también liderar procesos de innovación socioambiental desde sus territorios para construir un cambio generacional, de futuros ciudadanos más conscientes del uso digital con visión sostenible.
PREMIOS, RECONOCIMIENTOS Y CONVOCATORIAS DESTACADAS

El impacto de Dylan y Neithan ha sido ampliamente reconocido en escenarios nacionales e internacionales, consolidándolos como referentes en liderazgo, emprendimiento y vocación ambiental y social, tanto infantil como juvenil. Su proyecto CedKids ha sido galardonado por su enfoque innovador en la formación de ciudadanía ecodigital, la reducción de la huella digital y la generación de conciencia climática desde la niñez. En 2022, Dylan y Neithan fueron seleccionados entre más de 2.500 iniciativas de 28 países como finalistas en los Premios Latinoamérica Verde, una de las convocatorias más importantes del continente en temas de sostenibilidad. En la final, realizada en Miami, obtuvieron el segundo lugar en la categoría Educación, posicionando a Colombia como líder en educación ambiental infantil y cultura ecodigital. Este logro les otorgó el Sello Verde de los 500 mejores proyectos socioambientales del mundo y marcó un hito para la representación juvenil en eventos de alto nivel. Además, han sido reconocidos, galardonados y condecorados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, la Asamblea Departamental de Nariño, el Concejo Municipal de Buesaco, el Concejo de Pasto, la Universidad Autónoma del Cauca y la Alcaldía de Popayán, entre muchas otras instituciones. Dylan y Neithan fueron nombrados como embajadores infantil y junior de los Premios Verdes, lo que los convierte en portavoces internacionales del liderazgo climático. Entre sus premios más destacados también figuran: • Colibrí Dorado (CRC) – Premio a la innovación ambiental (2021). • 42 motivos para avanzar hacia los ODS – Gobernación del Cauca (2021). • Premio Popayán Up – Emprendimiento ambiental joven (2022). • Reconocimiento como figuras juveniles destacadas de Pasto – Concejo Municipal (2023). • Múltiples distinciones Sello Verde – Por proyectos como Un Click por mi Planeta, Ecolab CiberGreen y MEFIT (Modelo Educativo Integral de Transformación). Estos reconocimientos no solo celebran sus logros, sino que también abren espacios institucionales para que más niños se sumen a la acción climática juvenil desde una perspectiva innovadora y territorial.
LA VISIÓN DE FUTURO: Juventud, sostenibilidad y cambio climático

Estos jóvenes agentes de cambio no se ven a sí mismos como casos excepcionales, sino como parte de una generación que quiere y puede hacer las cosas de forma diferente. Su visión va más allá de los premios: sueñan con un mundo donde cada niño y niña tenga acceso a una educación que enseñe a cuidar la vida, a pensar críticamente sobre el consumo digital y a actuar con responsabilidad frente a la crisis climática. Para ellos, la cultura ecodigital no es una moda, sino una estrategia de transformación que une el conocimiento ambiental, la tecnología y la empatía social. Creen en una educación que conecte con la realidad de los territorios, que hable desde lo local, pero piense en lo global, y que forme ciudadanos capaces de diseñar soluciones sostenibles desde temprana edad. Sus próximos pasos incluyen la expansión del modelo CedKids a nuevas regiones, la consolidación de alianzas internacionales, la promoción de la literatura sostenible, la transformación socioeconómica con visión sostenible de su comunidad y su territorio, además de crear una red de embajadores infantiles y juveniles que promuevan la acción climática en escuelas y comunidades. Su objetivo es claro: contribuir activamente a la reducción de emisiones, al cuidado de la biodiversidad y a la construcción de una economía circular que integre a niños, familias e instituciones. En palabras de Dylan: “El autocontrol y consciencia digital son comportamientos éticos y responsables que requiere nuestra madre tierra para estar sana”,y como dice Neithan: “Podemos ser pequeños, pero nuestras ideas son grandes; empezando por pequeñas acciones, juntos podemos cambiar el mundo”.
Recuadro: Principales logros y reconocimientos de Dylan y Neithan

Año Reconocimiento / Premio Entidad / Evento Descripción (2019) Cofundadores de FEPROPAZ Fundación FEPROPAZ Participación activa desde la creación de la fundación familiar. (2019) Premio Colibrí Dorado CRC – Popayán: Reconocimiento a la innovación ambiental infantil. (2021) 42 motivos para avanzar hacia los ODS Gobernación del Cauca Premio por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (2022) 2.º lugar mundial – Premios Verdes Premios Latinoamérica Verde. Reconocimiento internacional por CedKids, categoría Educación. (2022) Sello Verde – Los 500 mejores premios verdes. Varios proyectos ecodigitales entre los mejores de América Latina. (2023–2025) Embajadores infantil y junior Internacional Premios Verdes. (2022) GanadoresPopayán UP – Emprendimiento juvenil Alcaldía de Popayán – DAFE, categoría emprendimiento. (2022) Trayectoria ambiental destacada por el Ministerio de Ambiente. Reconocimiento nacional por su liderazgo ambiental infantil. (2022) Galardón Alfombra Verde, por sutrayectoria ambiental, otorgado por la Escuela Savia del Ministerio de Ambiente. (2022) Embajadores Ecodigitales FEPROPAZ / voceros oficiales de cultura ecodigital infantil. (2023). Figuras juveniles destacadas de Pasto Concejo Municipal de Pasto Reconocimiento como líderes inspiradores en su comunidad. (2023).

Escrito por: Nuestra Directora