La educación ha evolucionado a través del paso del tiempo, partiendo desde escenarios presenciales hasta llegar a modelos de educación a distancia. El último escenario se caracteriza por el uso de las tecnologías de la información, que combinan teorías, estilos y modelos de aprendizaje con estas tecnologías para brindar alternativas modernas y eficientes como el e-learning, que satisfagan las necesidades actuales del país y la población objetivo.
El proceso de aprendizaje ha sufrido modificaciones y transformaciones a lo largo del tiempo, incluyendo cambios en los modelos educativos, tendencias, mecanismos y estrategias que facilitan: compartir información y conocimientos, superar barreras a la participación y aplicar la teoría a la práctica con mayor flexibilidad.
El e-learning se considera como una de las estrategias formativas encaminadas a resolver problemas educativos, reducir las distancias geográficas, acelerar y apoyar proyectos y actividades innovadoras, inherentes a la sociedad del conocimiento. En este sentido, el concepto anglosajón de e-learning, es traducido como » aprendizaje electrónico», describe todo proceso de formación que utiliza medios electrónicos.
Por su parte, García-Peñalvo la define como una formación no presencial que permite una mayor flexibilidad en términos de accesibilidad y temporalidad, en un entorno de aprendizaje colaborativo utilizando herramientas de comunicación a través de plataformas tecnológicas con formación basada en competencias.
Mateo Perez y Guitert Catasús consideran que se pueden identificar diferentes términos y definiciones para definir el aprendizaje en línea o e-learning. Sin embargo, los autores proponen que este tipo de aprendizaje tiene dos diferencias principales con el aprendizaje presencial: la mediación de las nuevas tecnologías y la asincronía, diferencia de tiempo y espacio entre las partes que interactúan.
e-learning es la utilización de las nuevas tecnologías multimedia y de Internet para mejorar la calidad del aprendizaje facilitado el acceso a recursos y servicios así como a la colaboración e intercambio remoto (Comisión Europea, 2003)
El e-learning se ha convertido en una realidad, pero ¿qué nuevas oportunidades e innovaciones trae a la educación? ¿Cómo afecta este enfoque educativo a la calidad e innovación docente? Las respuestas a estas preguntas son variadas y se pueden encontrar en diferentes literatura. En resumen, podemos indicar que el e-learning puede:
Extender la ciencia y la formación a colectivos sociales que, por diversas razones, no tienen acceso a las aulas tradicionales. Con los cursos virtuales y las clases impartidas a través de Internet, las instituciones educativas pueden ampliar la oferta de cursos y planes de estudio para que diferentes personas que por edad, ocupación o distancia no puedan asistir a las clases tradicionales pero pueden aprender desde sus casas.
Acceso continuo a diversas fuentes de información y recursos, más allá de profesores y libros de texto. Hasta ahora, los profesores y los libros de texto eran las únicas fuentes a través de las cuales los estudiantes podían adquirir conocimientos. Actualmente, internet puede romper este monopolio del conocimiento. Cada estudiante no solo puede acceder al sitio web o espacios virtuales del maestro, sino que también puede acceder a una variedad de recursos, páginas webs, blogs, bases de datos y más.
Usando Internet, cada estudiante tiene acceso a información y recursos de información en cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, ayudándolos a adquirir conocimientos más allá de lo que pueden proporcionar los maestros o los libros de texto.
Aumentar la iniciativa de los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. Esta visión está muy relacionada con la anterior, que muestra que las nuevas tecnologías requieren de un modelo educativo que se caracterice por mejorar la capacidad de decisión de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, así como aumentar su capacidad de aprendizaje. Desde un punto de vista pedagógico, es una idea válida en cuanto al concepto de aprendizaje abierto y flexible (Salinas, 1999), entendido como brindar al estudiante la oportunidad de marcar su propio ritmo e intensidad de aprendizaje. preferencias y necesidades
Facilita la colaboración entre profesores y estudiantes más allá de las limitaciones físicas y académicas de los centros de aprendizaje a los que pertenecen. Sistemas de comunicación e intercambio de información proporcionados por las redes informáticas (WWW, chat, e-mail, ftp, videoconferencias, foros, etc.) pueden crear comunidades virtuales colaborativas o campos de estudio en disciplinas específicas con mayor facilidad. De esta forma, cada profesor puede conectarse con compañeros de otros centros para planificar y compartir experiencias de aprendizaje entre los alumnos. En nuestro contexto académico, existen una serie de experiencias en este sentido que han demostrado su utilidad y beneficios didácticos. En este sentido, el e-learning abre la posibilidad de crear comunidades virtuales de aprendizaje formadas por profesores y alumnos de diferentes instituciones y centros de formación.
Hoy, como hemos señalado en este artículo, el e-learning se ha convertido en una práctica reforzada y desarrollada en numerosos campos sociales y formativos: en la educación general, la educación superior, la educación no formal, la formación profesional, la educación de adultos, etc. Este es un punto importante en el que las administraciones públicas y empresas privadas, colegios y colectivos profesionales, universidades, instituciones culturales o educativas comienzan a calcular y desarrollar sus servicios de formación utilizando este modelo educativo ayudado por internet y diversas herramientas de telecomunicaciones. Se puede prever que en los próximos años no sólo reforzará su presencia sino que se expandirá a todos los sectores espaciales y socioculturales de nuestra sociedad.
Escrito por: Nuestra Directora