En 2050, el número de personas viviendo en zonas urbanas alrededor del mundo va a llegar hasta los 6.000 millones. Esta urbanización masiva supondrá enormes desafíos de sostenibilidad, especialmente en las propias ciudades. Pero lo cierto es que estos desafíos ya existen. Hoy en día, muchas ciudades de América Latina tienen serios problemas con el agua potable, la electricidad, la contaminación, el transporte, la educación, el saneamiento, la vivienda, el empleo y más.
Las ciudades deben planificar y administrar adecuadamente sus recursos y espacios para maximizar las oportunidades económicas y sociales para los residentes, al mismo tiempo que minimizan el daño ambiental. Las ciudades serán importantes campos de batalla en la lucha contra el cambio climático y la pobreza. Muchas personas pueden ver estos desafíos como responsabilidad de las autoridades locales o nacionales para resolverlos, razón por la cual los elegimos. Sin embargo, los gobiernos, incluidos los gobiernos locales y nacionales, tienen muchas limitaciones financieras y políticas que limitan lo que pueden lograr. Además, lograr una solución o innovación efectiva requiere una coordinación significativa de financiamiento, habilidades y mandatos. En este sentido, el sector privado no puede quedarse al margen porque cuenta con los recursos necesarios para implementar proyectos sostenibles.
Quizás el mayor obstáculo para crear ciudades sostenibles es la necesidadque toda la sociedad se involucre y cambie las preferencias de consumo y los estilos de vida.
Hay que recordar que el tema de ciudades sostenibles se viene trabajando en los objetivos de desarrollo sostenibles (ODS), lo que genera que exista una mayor cooperación entre varios actores para alcanzar esta meta. Recordemos lo que se busca obtener con el objetivo 11 de los ODS
Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este objetivo tiene como finalidad «hacer que las ciudades y los pueblos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles». Entre las metas que se incluyen encontramos el acceso a la vivienda, los servicios básicos y el transporte seguro para todos, la conservación y preservación del patrimonio cultural y la reducción del impacto negativo de las ciudades sobre el medio ambiente. (ONU, 2015).
Lo sostenible es lo que se abastece a sí mismo y garantiza la continuidad en el tiempo. En este caso, se refiere a la capacidad de las ciudades para desarrollarse bajo criterios ecológicos y con equidad social. Las ciudades sostenibles están en constante construcción, puesto que no existe un modelo único, cada una implementa su propia estrategia para poder conseguir el objetivo de mantener el equilibrio entre desarrollo y prosperidad. En otras palabras, los requisitos básicos para cualquier ciudad sostenible son:
1) Acceso a recursos públicos básicos
Comencemos con lo básico, el bienestar humano. Una ciudad sostenible garantiza a sus habitantes el acceso a una educación de calidad, centros médicos adecuados, fácil acceso al transporte público, recogida de residuos, seguridad y buena calidad del aire. Esto es lo que es esencial para su supervivencia.
2) Campaña de renovación urbana
La renovación de los espacios públicos es fundamental. Esto significa una transformación general de calles, plazas, parques y espacio urbano. También prevé la preservación del patrimonio cultural y su inclusión en las ciudades modernas. Las ciudades sostenibles son integradas, nunca aisladas ni jerarquizadas. Se ha lanzado una iniciativa Smart Blocks en Melbourne, Australia, para hacer que los edificios residenciales sean más sostenibles, el objetivo es ayudar a los propietarios y administradores a mejorar la eficiencia energética y reducir el consumo en las zonas comunes.
3) Reducir las emisiones de CO2
La reducción de dióxido de carbono y otros gases nocivos para la capa de ozono, es uno de los indicadores más importantes a la hora de evaluar el compromiso de una ciudad con el medio ambiente. Esto se logra mediante el uso de energía renovable, proporcionando muchos modos de transporte alternativos (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y promoviendo la adaptación de viviendas para ser eficientes en torno al consumo de agua y energía. Por ejemplo, desde diciembre de 2013, Shenzhen, China, ha introducido una nueva flota de más de 6.000 vehículos eco-inteligentes, lo que la convierte en la flota de cero emisiones más grande del mundo. Actualmente, toda su flota de vehículos de su red de transporte público son eléctricos.
4) Apoyar el comercio justo
Las ciudades sostenibles están en contra del consumo excesivo. En cambio, promueven otros modelos de comercio justo, fomentando la compra local y las redes de productores amigables con el medio ambiente.
5) La Triple Fórmula: Reducir, Reutilizar y Reciclar
Los líderes de las ciudades sostenibles deben implementar iniciativas educativas para generar conciencia sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Esto evitará el consumo excesivo de los recursos naturales disponibles en el entorno inmediato y creará una red de solidaridad entre sus habitantes como parte de una iniciativa de ciudadanía global.
Hay muchas ciudades alrededor del mundo que se destacan por sus esfuerzos de sostenibilidad, proyectos verdes y visiones de futuro. La mayoría de estas ciudades están ubicadas en países desarrollados, pero algunas también están en países en desarrollo. Aquí hay algunas ciudades sostenibles en todo el mundo:
1. Copenhague, Dinamarca
Copenhague ha recibido varios premios por sus esfuerzos de sostenibilidad. En 2013, ganó el Premio Index por su ambicioso plan de adaptación climática. En 2014, fue premiado por la Comisión Europea por su capacidad para combinar soluciones sostenibles con crecimiento y una alta calidad de vida. También se sabe que tiene una cultura amante de las bicicletas. De hecho, hay más bicicletas que personas, y solo el 29% de los hogares posee un automóvil.
En 2025, la ciudad aspira a convertirse en la primera ciudad neutra en CO2 del mundo.
2. Curitiba, Brasil
De las ciudades en América Latina, Curitiba es la ciudad mejor calificada en el Índice de Ciudades Verdes de América Latina.
La ciudad tiene una larga historia de planificación ambiental. Desde 1960, el gobierno local ha estado creando espacios urbanos basados en una visión holística en respuesta al rápido crecimiento de la población. Crear áreas verdes, opciones de transporte eficientes, sistemas de reciclaje y saneamiento de agua y limitar el crecimiento descontrolado en las áreas urbanas. Además, las autoridades de la ciudad tienen un control detallado sobre la cantidad de CO2 absorbido por las áreas verdes de la ciudad y las emisiones totales de CO2 de la ciudad.
3. Melbourne, Australia
La revista The Economist ha reconocido a Melbourne como la ciudad más habitable del mundo seis veces seguidas. Es conocida por su alta calidad de vida, salud, cultura y sobre todo la gestión del medio ambiente y la infraestructura pública.
La ciudad cuenta con una de las mayores redes de tranvías del mundo, con una longitud de más de 240 kilómetros. Además cuenta con una extensa red de bicicletas y extensas zonas verdes, y no en vano se llama la Ciudad Jardín.
Es importante reconocer la importancia que tienen las ciudades sostenibles en nuestra coyuntura, debemos tener un mayor compromiso protegiendo el medio ambiente, y como se mencionó anteriormente, esto no es algo solo de los gobiernos locales, sino de diferentes actores como el sector privado y los mismos ciudadanos. Nosotros desde FEPROPAZ queremos darle mayor visibilidad a estos temas con el fin de concientizar a la población por medio de procesos formativos para la niñez y la juventud, con ello escalarlo a todo el ciclo de vida. .
Escrito por: Nuestra Directora